
Maquila con capital extranjero: la fórmula de Petro para “reindustrializar” al país
Es una “reindustrialización” al compás de los TLC, de maquila con capital extranjero.
Es una “reindustrialización” al compás de los TLC, de maquila con capital extranjero.
Para un mayor y mejor entendimiento del efecto que tendrá el proyecto de Resolución CREG 701 028, expedida para comentarios a finales de diciembre pasado
Cuando el presidente Gustavo Petro, en la cumbre UE-CELAC, sugería que no sabría con quién alinearse entre Rusia y Estados Unidos ya que ambos “representan
La historia dirá que el Gobierno de Petro fue uno más que, tras la mampara del fingido recambio, ahondó el neocolonialismo en Colombia, así va “el negocio, socio”.
A través del Decreto 1962 de 2023 de 15 de noviembre de este año, el presidente Petro empezó la privatización de las entidades financieras del Estado cambiando la naturaleza jurídica del FONDO NACIONAL DEL AHORRO y de la EMPRESA NACIONAL PROMOTORA DEL DESARROLLO TERRITORIAL.
Desempleo, inflación y miseria se conjugan con el crecimiento negativo de la economía del -0,3 por ciento, y con la caída de la formación bruta de capital, de la inversión –pública y privada– en bienes y servicios, que decreció -33,5 por ciento, en la misma tendencia decreciente que arrancó en marzo.
La producción y ventas en Colombia experimentaron descensos en 2023, afectando especialmente a las microempresas. Muchos empresarios ajustaron sus inversiones debido a la incertidumbre gubernamental. Esta situación amenaza la economía y al empleo en el país.
Solla S.A., productora de alimentos balanceados, ha renovado un pacto colectivo por 10 años, consolidando una política de persecución sindical. A pesar de crecientes ganancias y ventas, las condiciones laborales han empeorado desde 2007 con conflictos obrero-patronales y desafíos sindicales agudos.
¿Es la tecnología una revolución o una nueva forma de explotación? Un artículo que analiza el impacto social de la economía digital y las aplicaciones.
El aumento del precio de los combustibles que, cuando diésel y gasolina lleguen a 15.500 o 16.000 pesos por galón, sustraerá de los presupuestos de hogares y empresas otros 70 billones sin regreso.