
Las enseñanzas del paro paramero y su trascendencia nacional
Fueron arrinconando al campesinado de los páramos y de repente, quienes han protegido estas tierras por años, empiezan a ser señalados como agentes de delitos ambientales.
Fueron arrinconando al campesinado de los páramos y de repente, quienes han protegido estas tierras por años, empiezan a ser señalados como agentes de delitos ambientales.
Entrevista de Duberney Galvis para Colombia Soberana a propósito de la nueva crisis que enfrentan los productores de Papa de Murillo, Tolima, durante el gobierno de Gustavo Petro.
El presidente Petro desechó el incentivo de almacenamiento, dejado también bajo el tapete de la mesa del paro, omitiendo corregir sus fallas y añadirle alcances para impulsar políticas sectoriales. Además, sin tener que despojarlos de sus sombreros, logró pactar un acuerdo sin poner un peso ni medidas de apoyo, fomento y protección estatal. En contravía de lo que hacen los competidores. Aplicó la fórmula de abordar los síntomas y no las causas de la enfermedad.
El paro arrocero de julio de 2025 refleja una crisis estructural del sector por costos de producción insostenibles, competencia desleal por importaciones y contrabando, y
Ha sido noticia la deuda de aproximadamente un billón de pesos que acumuló la Federación Nacional de Cafeteros debido al incumplimiento de las entregas de
Al hambre incumben tanto las ganas de comer como la escasez de alimentos básicos y la miseria que rodea esta situación.
La actividad representa el 3% del PIB agrícola nacional, el 21% del Valle del Cauca y 12% del Cauca. Aporta a 286 mil empleos.
Recientemente, varios medios de comunicación informaron sobre el intento de compra de terrenos en el Parque Nacional Natural Los Nevados (PNN) por parte de la Agencia Nacional
Sinopsis del último libro sobre ‘Los descalzos’ ―de Juan Leonel Giraldo y Fernando Wills―, a propósito de los 30 años de la muerte de Francisco Mosquera Sánchez.
La cifra inicial empeora al descomponer el sector por ramas, encontramos que el cultivo permanente del café registra -3.6 %, ganadería bovina -0,01 %, caña de azúcar -0,1 %, y arroz -15,2 %, medidores superlativos porque reúnen más de un millón de productores y tres millones de empleos, y vienen en crisis.