“Petro ganó las elecciones sindicales de la CUT”
Soberanía entrevistó al docente y dirigente sindical Dimas Arias Núñez (@DimasAndresAria), expresidente de la CUT Subdirectiva Quindío. El profesor Arias nos comparte su visión sobre las elecciones sindicales de la CUT, el gobierno de Gustavo Petro y las reivindicaciones de los trabajadores en esta entrevista:
1. ¿Cuál es su balance de las elecciones sindicales de la CUT?
Ganó el gobierno pro-gringo de Petro. Consolida su control de la dirección nacional de la CUT y de Fecode. Un hecho sin precedente en la historia de la Central y de la Federación. Con este control le asesta un duro golpe a la central obrera que estaba en mejores condiciones para cohesionar al movimiento de organizaciones sociales que reclaman empleo de calidad, cobertura estatal en servicios sociales y democracia con independencia de agencias internacionales.
2. ¿Qué hechos sustentan la anterior aseveración?
De 21 miembros de la dirección de la CUT nacional no hay uno solo ejerciendo oposición a las medidas con las que este gobierno entrega a los trabajadores y al resto del país a multinacionales y bancos internacionales. La inmensa mayoría son activos promotores de las movilizaciones pro-Petro, es más, son defensores de las medidas que afectan negativamente a los trabajadores, como la reforma pensional, la laboral, la reforma tributaria, el plan de desarrollo y el gasolinazo, entre otras.
3. Pero, la reforma laboral se hundió. ¿Qué pasará con los derechos de los trabajadores?
La reforma se hundió, pero el Gobierno anunció que volverá a presentarla. Se mantienen y hasta con propuestas de decretos de la central las líneas del ajuste al régimen laboral que necesita el capital extranjero, especialmente gringo, están en los informes y exigencias de la OCDE. En el Congreso quedó radicado el proyecto de Ley 409, Gaceta 482 del 10 de mayo de 2023, ahí está consignado lo que puede terminar unificando a las mayorías del Congreso, a los voceros de los principales gremios económicos y al gobierno Petro con todo y dirigentes sindicales: un régimen laboral flexible de baja remuneración.
4. Ante este panorama, ¿Qué deben hacer los sindicatos?
Analizar con rigor los problemas del país, levantar de nuevo las banderas que identifican a los trabajadores y ejercer oposición al gobierno pro-gringo de Petro. Hay que defender las conquistas históricas de los trabajadores y luchar por nuevos logros. Uno de ellos es la lucha por una reforma económica que permita crear más riqueza y en este proceso reactivar la generación de empleo. Así, los trabajadores tendrían las condiciones necesarias y a través del ejercicio de libertad sindical, de mejorar su situación material y cultural.
5. Por último, ¿Cómo fue su desempeño en estas elecciones sindicales y qué sigue en adelante?
En menos de un mes atendí una campaña relámpago junto a un equipo de voluntarios. Visitamos regiones con presencia importante de trabajadores sindicalizados, Valle, Cundinamarca, Santander, Bogotá y el eje cafetero. Expresamos nuestra visión del país, las banderas que debe volver a levantar el sindicalismo y, sobre todo, manifestamos la crítica al gobierno Petro y a la claudicación de las directivas nacionales de la Central. Expusimos una idea que mantenemos vigente: recuperar el rumbo patriótico de la CUT. A este reto estoy dedicado.