
Tesis sobre la crisis cafetera y una propuesta integral para atenderla
(Artículo publicado por Aurelio Suárez Montoya* en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas) La economía cafetera nacional vuelve a entrar a un
(Artículo publicado por Aurelio Suárez Montoya* en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas) La economía cafetera nacional vuelve a entrar a un
La historia dirá que el Gobierno de Petro fue uno más que, tras la mampara del fingido recambio, ahondó el neocolonialismo en Colombia, así va “el negocio, socio”.
Desempleo, inflación y miseria se conjugan con el crecimiento negativo de la economía del -0,3 por ciento, y con la caída de la formación bruta de capital, de la inversión –pública y privada– en bienes y servicios, que decreció -33,5 por ciento, en la misma tendencia decreciente que arrancó en marzo.
El aumento del precio de los combustibles que, cuando diésel y gasolina lleguen a 15.500 o 16.000 pesos por galón, sustraerá de los presupuestos de hogares y empresas otros 70 billones sin regreso.
El mensaje que las potencias enviaron con Petro a los países de la Otca tuvo una respuesta categórica: no metan las manos en la Amazonia.
En las calles, los “nadies” ven la peor cara del cambio: de julio de 2022 a julio de 2023, se subió de 9,8 millones de personas con insuficiencia alimentaria a 16,3.
Hay apenas en construcción dos parques eólicos en La Guajira, pese a que la Anla ha licenciado seis. ¿Los destrabará la confianza inversionista de Petro, que aspira a 3.000 MW instalados?
¿Conoce Petro que, a “las señoras de los tintos”, jefas de hogar, la reforma laboral les recorta los mecanismos expeditos para defender su estabilidad reforzada?
La reforma agraria, la posición internacional, la economía, la migración, las medidas antidrogas, la transición energética, la agenda básica, quedaron bajo la batuta de Estados Unidos, intervenidas y supeditadas a su monitoreo.
La producción agrícola estará sujeta a las normas de los TLC con la inicua competencia que conllevan, y la “reindustrialización”, orientada al mercado externo.