Y el lacayismo sigue ahí
En Colombia, por ejemplo, no hubo necesidad de golpes de esa naturaleza, porque, como es fama, todos los gobiernos hasta hoy han sido dóciles a los dictados de la metrópoli.
En Colombia, por ejemplo, no hubo necesidad de golpes de esa naturaleza, porque, como es fama, todos los gobiernos hasta hoy han sido dóciles a los dictados de la metrópoli.
El país acaba de salir de un paro camionero en el marco del alza del combustible ACPM (Diesel), donde sectores del gremio camionero y el
Gracias a Richard Fuelantala se develó que la reforma agraria está en pañales; que no cambia el destructor neoliberalismo.
Columna de opinión de Diego Otero Prada, presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI), miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas (ACCE) y exviceministro de Minas y Energía.
En dos años del Gobierno Petro, la situación de Colombia empeoró. No se resuelven los problemas heredados, se debilitan fortalezas básicas del país y se acrecienta la dependencia extranjera en áreas vitales que se concreta en un fracaso rotundo. Es mala intención, ¡es destrucción!
Sinopsis del último libro sobre ‘Los descalzos’ ―de Juan Leonel Giraldo y Fernando Wills―, a propósito de los 30 años de la muerte de Francisco Mosquera Sánchez.
Semblanza redactada por Juan Leonel Giraldo, exclusiva para el periódico Soberanía, por invitación de Colombia Soberana.
Hoy, 30 de julio, se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas.
La cifra inicial empeora al descomponer el sector por ramas, encontramos que el cultivo permanente del café registra -3.6 %, ganadería bovina -0,01 %, caña de azúcar -0,1 %, y arroz -15,2 %, medidores superlativos porque reúnen más de un millón de productores y tres millones de empleos, y vienen en crisis.
Las remesas pasaron de 1.578 millones de dólares en 2000 a 4.093 en 2016; superaron los 10.100 en 2023 y van para 11.000 en 2024, con 960, el récord histórico mensual en mayo.