«“Hay una leyenda sobre un pájaro que canta sólo una vez en su vida, y lo hace más dulcemente que cualquier otra criatura sobre la faz de la tierra. Desde el momento en que abandona el nido, busca un árbol espinoso y no descansa hasta encontrarlo. Entonces, cantando entre las crueles ramas, se clava él mismo en la espina más larga y afilada. Y, al morir envuelve su agonía en un canto más bello que el de la alondra y el del ruiseñor. Un canto sublime, al precio de la existencia. Pero todo el mundo enmudece para escuchar, y Dios sonríe en el cielo. Pues lo mejor sólo se compra con grandes dolores…”. Al menos, así lo dice la leyenda» (Cullough, 2011).
En Sincelejo, cientos de emprendedores salen cada día a enfrentar un destino incierto. No es una historia nueva, sino una que se repite con la misma cadencia de siempre: una idea, un esfuerzo descomunal y, con el paso del tiempo, una lucha contra un entorno que parece estar diseñado para sofocar cualquier intento de progreso. En Colombia, la competencia empresarial no es un duelo entre iguales, sino una batalla donde las pequeñas iniciativas deben sobrevivir en una arena global implacable.
Según Iregui-Bohórquez et al. (2016), en un estudio realizado en COMFECAMARAS, entre 2013 y 2017 se crearon 1.075.908 empresas, pero 1.011.613 quebraron: una tasa de mortalidad del 94 %. En Colombia, de 1.532.290 empresas formales, el 63 % solo emplea a su fundador, y 66 de cada 100 desaparecen en cinco años. No es que los emprendedores hayan fracasado; ha fallado el ecosistema que debía sostenerlos y hacerlos prosperar.
Variación del número de empresas por organización jurídica

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Mercantil Cámara de Comercio de Sincelejo – Cálculos: Dpto. de Servicios Em – Cálculos: Dpto. de Servicios Empresariales de empresariales de Sincelejo.
En Sucre, el 96,5 % de las empresas tienen menos de 10 empleados (Cámara de Comercio de Sincelejo, 2023-2024) y el 73 % de las empresas son de personas naturales, lo que significa que la mayoría opera bajo un modelo de trabajador autónomo, sin división del trabajo, sin especialización, sin acumulación de capital y con un enfoque de subsistencia. Como en una historia repetida hasta el cansancio, los mototaxistas recorren la ciudad sin tregua, representando el 30,76 % de la actividad económica más frecuente en los micronegocios (DANE, 2021). La economía de Sincelejo se mueve al ritmo de estos pequeños actores que, a pesar de su esfuerzo, parecen destinados a un mismo desenlace.
En diciembre de 2024, Sincelejo fue la segunda ciudad con menor generación de oferta laboral, solo superada por Florencia (Servicio Público de Empleo, 2025). Mientras tanto, la tasa de empleo informal alcanzó el 68,2 %, un reflejo de una estructura productiva incapaz de sostener el crecimiento económico de la región (DANE, 2025).
Buscadores de empleo registrados en el mes de diciembre (2023-2024)

Fuente: Anexo estadístico de buscadores de empleo registrados, Servicio Público de Empleo.
Se dice que la informalidad es el problema, pero no es más que el síntoma de una enfermedad más profunda: la falta de un sistema nacional de economía política propiciada por el Estado para el desarrollo de las fuerzas productivas (List, 1997), una deuda pendiente en el Gobierno de Petro, así como en el ámbito departamental y municipal.
En Vietnam, la informalidad es el subproducto de condiciones precarias dentro de empresas capitalistas; en Sincelejo, es el resultado de la inexistencia de esas empresas y trabajadores en un marco de producción avanzada. Solo se puede ser altamente productivo cuando existen empresarios con suficiente capital para contratar empleados, permitir la especialización y usar tecnología que aumente la productividad. Sin estas condiciones, la informalidad seguirá siendo el refugio obligado de quienes buscan subsistir.
Las causas de esta situación son múltiples: la baja demanda derivada de la apertura económica; la falta de oficinas de transferencia de conocimiento (OTRIS) entre empresas, universidades y el Estado; la carencia de planificación urbana estratégica y la falta de políticas que regulen los excesos de oferta y demanda. En Medellín, modelos como TECNOVA y RUTA N son experiencias de la sinergia entre el Estado, la academia y sector productivo que se deben observar, pero en Sincelejo estas estrategias siguen siendo una utopía lejana.
Muchos creen que la solución está en un plan semilla, en créditos baratos o en talleres de formalización. Pero sin un ecosistema competitivo, sin condiciones reales para el crecimiento, estos emprendedores seguirán saliendo al mercado con entusiasmo, solo para descubrir que su epitafio estaba escrito de antemano.
Como el pájaro de la leyenda, que canta solo una vez y al salir del nido busca la espina que pondrá fin a su existencia, el emprendedor sucreño inicia su camino con la convicción de comerse el mundo, pero la realidad, la desidia y todas las vicisitudes le clavan la espina del fracaso. Y con su último aliento, su empresa se apaga, dejando solo un eco efímero de lo que alguna vez fue una melodía llena de esperanza.
Referencias:
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2024). Registro Mercantil – Departamento de Servicios Empresariales.
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2017-2018). Registro Mercantil – Departamento de Servicios Empresariales.
Cullough, C. M. (2011). El pajaro canta hasta morir. Recuperado a partir de http://www.bibliofiloenmascarado.com/2011/05/27/leyendo-el-pajaro-canta-hasta-mori r-el-pajaro-espino-de-colleen-mc-cullough/
DANE. (2025). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Octubre – diciembre 2024 (COM-070-PDT-001-f-002 V18). DANE. https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct-files/661208/81ce142e-ba66-4bc1-a21b-bc9ef9240748/bol-GEIHEISS-oct-dic2024.pdf
(DANE). (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales: Sincelejo – Sucre. Sistema Estadístico Nacional (SEN).
Iregui-Bohórquez, A. M., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. T., Tribín-Uribe, A. M.,
Barrera Lievano, J. A., Parra Ramírez, S. M., Confecámaras, Ospina Querubin, J. A.,
Trespalacio Carrasquilla, A., ไทรทับทิม, ส., Sociales, C., CNBV, Fuente, J. D. La, Santiago,
J., Román, A., Dumitrache, C., Casasanto, D., Estrada, D., Hern, A., … Rodriguez, H.
(2016). Nuevos Hallazgos De La De Las Empresas En Colombia. Confecámaras, Red de
Cámaras de Comercio. Enero-Septiembre de 2019, 25(1), 217–236.
http://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/download/565/631%0Ahttp://www.confeca
maras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_Análisis_Económico/Cuaderno_demografia_
empresarial/Cartilla17.pdf%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003161%5Cnhttp://c
id Servicio Público de Empleo. (2025). Boletín técnico: Oferta laboral – diciembre 2024. Bogotá, Colombia.
List, F. (1997). Sistema nacional de economía política.