“No podemos seguir padeciendo 4 peajes en menos de 150 kilómetros”: comunidad de Sabanagrande

Entrevista a Fanny Osorio, vocera del Comité No Más Peajes en Sabanagrande, Atlántico, sobre la protesta pacífica de la comunidad contra el peaje.

El 9 de diciembre del año pasado habitantes de Sabanagrande, Atlántico, levantaron las talanqueras del peaje en rechazo a las costosas tarifas. Fue la primera de varias jornadas de resistencia civil que han continuado realizando durante 2025. Denuncian que el peaje desincentivó el turismo y perjudicó la economía local, entre otras afectaciones a la población. Por eso, le exigen al Gobierno Petro y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que liquide el contrato actual de la Concesión Vial Autopistas del Caribe y que establezca tarifa cero para vehículos categoría uno.

Al respecto, SOBERANÍA entrevistó a Fanny Osorio, activista del “Frente Nacional No Más Peajes” y vocera del “Comité No Más Peajes en Sabanagrande”.

Jornada reciente de protesta pacífica exigiendo la eliminación del peaje de Sabanagrande. Fotografía del “Comité No Más Peajes en Sabanagrande”.

Periódico SOBERANÍA: ¿Por qué razones la comunidad protesta contra el peaje de Sabanagrande?

Fanny Osorio: Nos oponemos a este peaje porque afecta al turismo y el comercio de Sabanagrande. Son los principales factores afectados por este peaje Sabanagrande parece un pueblo fantasma por culpa del peaje. Los comerciantes están pidiendo a gritos al Gobierno nacional que los ayude, ya que la gente de otros municipios ya no quiere venir a Sabanagrande por los costos del peaje.

Desde que tenemos este peaje los visitantes de otros municipios han dejado de venir a nuestro pueblo y de aportarle a su economía. Muchos establecimientos comerciales han cerrado y se han perdido empleos, y muchos otros comercios evalúan cerrar, porque ya no soportan la merma en los ingresos por culpa del peaje de Sabanagrande.

Periódico SOBERANÍA: ¿De qué otras maneras el peaje de Sabanagrande afecta a la población del municipio?

Fanny Osorio: Este peaje se encuentra dentro de nuestro pueblo, ya que se creó un barrio llamado Santa Sofía, que está ubicado justo en el ingreso a Sabanagrande y la gente de Santa Sofía no puede ingresar a su pueblo a recibir los servicios de salud, de educación, a comprar sus alimentos, sin tener tener que pagar el peaje. Esto está impidiendole a ellos el derecho a la libre movilidad.

Algunas personas a veces no pueden ingresar si tienen que recibir atención médica. Otros han decidido matricular a sus hijos en escuelas en Malambo, porque si no tendrían que pagar acá el peaje varias veces a la semana.

Las altas tarifas del peaje son injustificadas. A pesar de que muchos ciudadanos tienen la tarifa diferencial, también son muchos los que no la tienen, porque las autoridades exigen muchos documentos y trámites para otorgarle la tarifa diferencial a los ciudadanos.

Periódico SOBERANÍA: ¿Por qué es insuficiente la medida de la tarifa diferencial?

Fanny Osorio: Porque solamente los residentes de Sabanagrande pueden solicitar la tarifa diferencial. Los visitantes de otros pueblos no pueden acceder a ella. ¿Toca hacer turismo con los locales? No. La idea es que venga gente de otros lados, de Barranquilla, de Soledad, de otros municipios, que hagan turismo acá en Sabanagrande, o en Palmar De Varela o en Santo Tomás —municipios que también están afectados por el peaje— y no pueden visitarnos porque tienen que pagar $12.500 pesos para ingresar y $12.500 pesos para salir. Son $25.000 pesos por visita, que a veces la gente no los tiene.

Periódico SOBERANÍA: ¿Cuál es la exigencia del Comité No Más Peajes a la ANI?

Fanny Osorio: Nosotros estamos exigiendo a la ANI la liquidación del contrato con la Concesión Autopistas del Caribe. El comité le ha mostrado a ANI que el contrato tiene muchas irregularidades y que tiene que desaparecer. Si hay que hacer un contrato nuevo, que se concerte con la ciudadanía.

De pronto tiene que haber un peaje, pero se debe analizar con seriedad bajo qué condiciones debe existir y garantizar que los vehículos categoría uno sean tarifa cero, para que el turismo renazca en Sabanagrande. No podemos seguir padeciendo 4 peajes en menos de 150 kilómetros.

Periódico SOBERANÍA: ¿Cuáles son los argumentos técnicos de la ANI para no liquidar el contrato con la concesión?

Fanny Osorio: Nosotros nos hemos sentado varias veces con la ANI y ellos dicen que “hay un contrato con la Concesión Autopistas del Caribe”, que “hay que mirar el contrato”. Por eso, el 16 de octubre tenemos una reunión con la ANI para conocer cuál es la propuesta de solución que nos presentarán a las comunidades. Estamos a la expectativa, porque ellos ya conocen nuestras solicitudes.

Periódico SOBERANÍA: ¿Cómo han organizado sus jornadas de resistencia civil para protestar contra el peaje y que sigue de aquí en adelante para la comunidad y el comité?

Fanny Osorio: El proceso de organización del “Frente Nacional No Más Peajes” capítulo Sabanagrande ha sido un ejemplo de movilización ciudadana. Nos hemos organizado los pueblos Santo Tomás, Palmar De Varela y Sabanagrande con cierto número de personas que ha crecido a nivel local. Nos articulamos en comités ciudadanos. Hemos convocado a plantones pacíficos, manifestaciones pacíficas, bloqueos simbólicos y jornadas de protestas contra el peaje, manteniendo las talanqueras levantadas como símbolo de resistencia. Estas acciones han sido claras para poder presionar a la ANI y a la Concesión Vial.

Periódico SOBERANÍA: ¿Algún mensaje final para los lectores de Soberanía y para la ciudadanía en general —incluso de otros departamentos—?

Fanny Osorio: Yo siempre le digo a todos: juntos podemos. Esto es como una cadena. Tenemos que mirar y defender los derechos de nosotros. La idea es que podamos convocar a más ciudadanos y solicitarle al Estado que mire a los pueblos que estamos siendo afectados por los peajes.

No solamente somos Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar De Varela. En el “Frente Nacional No Más Peajes” estamos ciudadanos de todo el país y vemos cómo los problemas por los peajes se repiten en varios lugares. Vivimos lo mismo en distintos departamentos: pueblos fantasmas que ya no reciben turismo como antes por los peajes costosos, problemas con las vías, etc. 

La idea es que comencemos a reunirnos y a luchar por nuestros derechos. Por eso, convoco a la ciudadanía para el día 16 de octubre en Baranoa, para que asistan a la reunión que tenemos con la ANI y, quienes no puedan asistir, que estén pendientes a las conclusiones de la reunión, a ver que solución le propondrá la ANI a la comunidad.

Imagen de Periódico Soberanía

Periódico Soberanía

Periódico oficial del partido Colombia Soberana.

Recientes

Opinión
Daniel Daza

¿Una acusación en falso?

Mientras su alocución del 15 de julio se sustentaba en el ‘Informe de la Contraloría de 2024’ sobre 28 EPS autónomas, las acciones judiciales se

Leer más »
Scroll al inicio