“Los productores agrícolas de los Páramos seguimos completamente inconformes con las respuestas de los Ministerios de Agricultura y Ambiente y, ante la falta de soluciones reales por tantos años, anunciamos una nueva movilización nacional el 4 de agosto/25 con bloqueos y protestas en varias regiones del país. El objetivo principal de la protesta del 21 de octubre/24 no tuvo ningún avance y lo único que sí continúa es la amenaza a nuestra subsistencia que en últimas fuerza al desplazamiento de las comunidades rurales a las ciudades.
Ratificamos que la afectación por las medidas en curso nacidas del Acuerdo de Paz con las FARC, de la Ley 2ª y del decreto 044 de 2024 (que genera una nueva delimitación de los páramos y prohíbe las actividades agrícolas y ganaderas en zonas aledañas a estos ecosistemas) abarcan regiones y zonas en más de 600 municipios del país. Tienen que ver con el uso del suelo y del agua, la propiedad de los predios (hasta su falsa tradición) y la prohibición productiva y comercial de nuestra soberanía alimentaria. Abarcan 3 millones de hectáreas de actuales tierras productivas particulares, 14 millones de hectáreas de parques naturales nacionales y 2 millones de hectáreas descritas en la Ley 2ª que cobijan 40% del territorio de los departamentos de Boyacá, 30% de Cundinamarca y 77% de Nariño, entre otros”.
“Ahora nos ha tocado vetar las Corporaciones Autónomas Regionales pues lo único que hacen es ejecutar toda esa normatividad y limitan y perjudican la obligatoria inversión del Estado, e incluso la privada, la particular, pues ya no permiten que uno ingrese maquinaria amarilla para alguna necesidad del desarrollo de la producción en las fincas como nivelación, construcción o mantenimiento de acequias, senderos, caminos o vías, etc. O sea el Estado a todo nivel se está escudando con esos acuerdos, leyes y decretos y ni los alcaldes pueden ejecutar ninguna obra de apoyo a la producción.
Como no podemos usar los antiplagas y fertilizantes de toda la vida, sembrar una carga de semilla de papa, que debe producir 50 bultos, escasamente todo lo que da, todo lo que nos queda es la misma carga, o sea sólo tanto como lo utilizado para semilla”.
Por tanto exigimos:
- Derogatoria de la delimitación de los Páramos y de la zonificación de la Ley Segunda pues fueron hechos sin respetar la Constitución y la ley y sin tener en cuenta a sus pobladores. por ejemplo, De la Sierra Nevada del Cocuy, municipios como Cocuy, Güicán, El Espino y Chiscas quedarían sin territorio productivo.
- Retirar el degradante y empobrecedor impuesto predial multipropósito
- Dejar de hacer uso de la estigmatización de señalarnos como responsables de la degradación siendo que los campesinos han sido protectores históricos de su ecosistema siempre.
Ahora nos quieren expulsar con falsas promesas de pago por servicios ambientales. No estamos de acuerdo y no lo vamos a permitir”
Federación de Parameros del Nororiente Colombiano,
Roberto Arango, Presidente, cel. 310 207 8158 y 320 446 2041
Javier Vargas, Vicepresidente, cel. 321 218 0522