Picture of Periódico Soberanía

Periódico Soberanía

Periódico oficial del partido Colombia Soberana.

La Universidad Nacional hacia el abismo con Petro

Comunicado de la Juventud de Colombia Soberana.

La Universidad Nacional de Colombia, símbolo del pensamiento científico del país, está sumida en una profunda y progresiva crisis. Bajo el Gobierno de Gustavo Petro, la universidad no ha hecho más que deteriorar sus condiciones, en contravía de una educación pública, científica y orientada al desarrollo nacional. A un año y cuatro meses del fin de su mandato, es claro que Petro cumple con creces su compromiso con el Fondo Monetario Internacional de reducir el gasto público.

Un problema central de la Universidad Nacional, y de las universidades públicas, es la crisis financiera estructural que enfrentan debido a la asfixia presupuestal como consecuencia del modelo de la Ley 30 de 1992. Un modelo en el que la financiación no se fundamenta en los costos reales del funcionamiento y la inversión de las universidades públicas. En línea con los gobiernos que lo preceden, con el de Petro la autofinanciación de las universidades públicas se intensifica. La Nacional no es la excepción.

VigenciaAportes NaciónRecursos Propios
202360 %40 %
202455.4 %44.6 %
202554 %46 %

Fuente: Elaboración propia con base en las presentaciones de presupuestos anuales aprobados por el CSU, publicados por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa. 

Uno de los programas bandera de este gobierno, la mal llamada “Política de Gratuidad”, es el otro nombre de la “Matrícula Cero” de Iván Duque, diseñada por el Banco Mundial para eximir, cada vez más, al Estado de la responsabilidad de financiar el sistema científico y educativo nacional. Con ella, Petro engaña a la juventud y profundiza la crisis universitaria. Este programa reafirma la política de financiar la demanda con criterio de focalización, rompiendo así con la exigencia histórica del movimiento estudiantil: financiación a la oferta. 

Petro reafirmó la política de Estado de matrícula cero de Duque y la potenció. El artículo 123 del Plan Nacional de Petro condiciona la asignación de recursos del programa a los criterios “vulnerabilidad socioeconómica, equidad territorial y poblacional”; además, limita el aporte a solo el valor de la matrícula neta y no al costo real de cada estudiante para las universidades públicas. Y los efectos no se hacen esperar.

Las universidades, además, reportan demoras en la transferencia de los exiguos recursos, sobre carga administrativa para la operación del programa, incertidumbre de los estudiantes beneficiarios (víctimas). La UNAL, por ejemplo, reporta demora en el giro, en ocasiones llegan un año después de finalizado el semestre. Para las cohortes de 2024, faltan el 20 % de los recursos de cada semestre. Una situación de extrema gravedad, dado que los recursos deben cubrir el funcionamiento permanente de la universidad. Además de migajas, estas llegan tarde.

Fechas de desembolso final por Política de Gratuidad a la UNAL por semestre
TRÁMITE2022-12022-22023-12023-22024-12024-2
Desembolso al 100 % por parte del MEN4/12/202328/03/202329/11/202309/07/2024Pendiente 20 %Pendiente 20 %


Fuente: elaboración propia con base en respuesta a Derecho de petición oficio N. 1.002.07-011-25 del 28 de febrero del 2025 de la Dirección Nacional de Información Académica, Registro y Matrícula – DINARA.


Y para empeorar el panorama, la administración del rector Múnera. Alineado con el Gobierno Petro, a quien debe el cargo, hace demagogia sobre los problemas de la UNAL con la bandera de la constituyente universitaria. Así, distrae la atención de la impostergable exigencia de ampliación de la base presupuestal y contamina los anhelos legítimos de democracia universitaria.

Mientras siguen latentes los problemas históricos en la Universidad, cuya solución depende del cambio del modelo en la política educativa, como la explicada escasez de recursos, el congelamiento de la planta docente y el deterioro del bienestar universitario, denunciados constantemente por la comunidad universitaria; Múnera se ocupa de su constituyente, la cual, además en su documento de instalación de la mesa de diálogo manifiesta que “[…] la aprobación última de estas transformaciones se halla en manos del Consejo Superior Universitario”1, es decir, las propuestas de la comunidad universitaria no son vinculantes ni decisivas. Podemos estar frente a una botadera de corriente sin vocación para resolver los problemas estructurales de la Universidad

Frente a este panorama, oposición y resistencia civil contra el gobierno privatizador de Petro y Múnera. A la comunidad universitaria le asiste el deber patriótico de levantar la bandera de la defensa de la universidad pública, financiada por el Estado y al servicio de la nación. Al estudiantado, es hora de reconstruir un movimiento que retome las banderas históricas por una educación científica y nacional. La historia no perdonará a quienes, con discursos oportunistas, están destruyendo uno de los pocos bastiones de desarrollo científico que le quedan a Colombia. 

_________________________________________________________________________

1 Universidad Nacional de Colombia, Escenarios, dinámicas y propuestas para el inicio del proceso de democratización de la Universidad Nacional de Colombia, Rectoría y equipo directivo, 2024, p. 10. 

Picture of Periódico Soberanía

Periódico Soberanía

Periódico oficial del partido Colombia Soberana.

Recientes

Scroll al inicio