La vida de los niños Wayuu es responsabilidad del Estado

Es imperativo que el gobierno del “Cambio” garantice la salud y el derecho a la vida de los niños Wayuu | Comunicado de Colombia Soberana.

Desde la comunidad Semetchii-Jarara, corregimiento de Bahía Honda, la activista Wayuu Jazmín Epiayú emitió un SOS por el derecho a la vida de las niñas y los niños Wayuu quienes, a pesar de las promesas del gobierno del presidente Gustavo Petro, siguen muriendo sin atención médica oportuna.

El 4 de abril de 2025 nacieron en el territorio y sin atención médica, salvo la ayuda de su propia abuela, los gemelos Levian José y Eran Manuel Ipuana, hijos de Cecilia Ipuana. Por desgracia, el 4 de octubre del presente año, Levian José, con apenas seis meses de edad, falleció a las 5:30 a.m. en el seno de su humilde vivienda. El deceso del menor se dio por causas asociadas a la desnutrición.

Hoy denunciamos al Sistema de Salud y al gobierno nacional, que vulneraron el derecho a la vida de las niñas y los niños Wayuu. Es tal la irresponsabilidad y falta de coherencia en la atención que, en el caso de los gemelos Ipuana, la madre aparecía afiliada en la EPS Anás Wayuu mientras los bebés se encontraban registrados en la EPS Familiar de Colombia, situación inviable para una familia que vive en un territorio como este

Mientras que en teoría se señala que el:

“Programa Modelo de Atención Integral (MAI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la protección y el bienestar de la niñez y adolescencia en los territorios étnicos, incluyendo la Guajira, que busca ofrecer una atención culturalmente pertinente y adaptada a las realidades de los pueblos indígenas para garantizar sus derechos reconociendo sus particularidades culturales de cada pueblo para garantizar su participación y su integridad étnica y cultural”

En la práctica, su papel se ha limitado a contratar diferentes fundaciones y asociaciones prestadoras de salud. En el caso de los niños en cuestión, el MAI incluyó los niños IPUANA a la EPS Familiar de Colombia, sin tener en cuenta que la madre se encontraba afiliada a otra entidad, evidenciando un absurdo trasteo de usuarios sin tener en cuenta las condiciones de parentesco, en contra de lo que dicta el sentido común: si la madre estaba afiliada en Anás Wayuu, esta misma EPS debió haber realizado todo el procedimiento médico con ella y los bebés desde la gestación, el parto y el post parto. Este desorden tuvo una consecuencia fatal: la muerte de uno de los gemelos y el mal estado de salud de su hermano, quien aún no cuenta con atención médica.

El Sistema de Salud del gobierno del “Cambio” nunca le garantizó la atención adecuada a esta madre, de hecho, nunca la atendió. En los territorios muchos usuarios están abandonados a su suerte y quienes son atendidos se quejan del pésimo servicio que prestan estas EPS, incluso de discriminación.  

Lo que denunciamos no es un caso aislado, sino una práctica tanto de prestadores de servicios de salud, como del ICBF y su programa MAI. Aunque el gobierno de Gustavo Petro dice que se está disminuyendo la cifra de desnutrición en la Guajira, la evidencia muestra lo contrario. El boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud de la semana 11 arrojó las siguientes conclusiones:

  1. La prevalencia de desnutrición aguda moderada o severa en menores de 5 años en Colombia en 2024 fue de 0,67 casos por cada 100 menores de cinco años, superior a la presentada en los años anteriores de la vigilancia del evento.
  2. Las entidades territoriales con mayor prevalencia fueron Vichada, La Guajira, Vichada, Chocó, Arauca, Guaviare, Vaupés, Magdalena, Casanare, Guainía, y Risaralda, entidades que a lo largo del tiempo mantienen las prevalencias más altas del país.
  3. Las prevalencias más altas se presentan en zona rural, sexo masculino, en niños y niñas menores de dos años y en población indígena, igual al comportamiento del evento en años anteriores.

Los servicios del actual Sistema de Salud son tan precarios que el gemelo sobreviviente está en malas condiciones y en estado de desnutrición asociado a enfermedad respiratoria y no se está alimentando con lecha materna. Y lo peor es que la familia materna de este bebé no permite que sea trasladado a un centro asistencial, pues fue el mismo sistema de salud el responsable de esta tragedia comunitaria. Incluso la abuela de los gemelos dijo: “¿cómo me lo van a llevar cuando me dejan abandonada en los centros hospitalarios sin alimento y sin forma de trasladarme para mi casa?”.  En últimas, no se garantiza una vida digna dentro del proceso de recuperación del paciente con condiciones mínimas de higiene y sustento básico. En estas condiciones, el Sistema de Salud del gobierno de Gustavo Petro deja a la deriva a los niños que se enferman en territorio.

Imagen de Periódico Soberanía

Periódico Soberanía

Periódico oficial del partido Colombia Soberana.

Recientes

Scroll al inicio