Los pequeños mineros de Quinchía avanzan en la defensa de su trabajo y territorio

Pequeños mineros de Quinchía se movilizan para defender su trabajo y territorio frente a la persecución, el abandono estatal y el avance de las multinacionales. Exigen un estatuto que proteja la minería artesanal y la unidad nacional del sector.

Cerca de doscientos representantes de los pequeños mineros de Quinchía y zonas vecinas de Caldas, asistieron al foro “¿minería tradicional o minería multinacional?”, organizado por la mesa minera del municipio y que tuvo lugar el pasado domingo 18 de mayo.
El evento contó con la presencia del senador indígena Richard Fuelantala y del profesor y economista Aurelio Suárez.
Por su parte los representantes de los campesinos e indígenas que desempeñan oficios de la pequeña minería como complemento a la agricultura, advirtieron que  vienen siendo perseguidos y estigmatizados como criminales a pesar que esta actividad la adelantan sus familias desde épocas ancestrales. También señalaron el abandono y la dilación de los representantes del gobierno nacional a la hora de atender los problemas que les atañen a las comunidades que laboran en la pequeña minería de Quinchía, la cual contrasta con las facilidades otorgadas a las multinacionales.


Ente tanto, el senador, que ha estado ligado a la defensa de los territorios y de las actividades de la pequeña minería frente a la persecución de la megaminería, relató el proceso que desde Cumbal Nariño lideraron contra la entrega del territorio a grandes compañías mineras extranjeras. Y llamó a la unidad y organización nacional de los pequeños mineros. Además, se comprometió a dar eco a las luchas civiles del sector, y sacar adelante el estatuto minero que cobije y proteja a los mineros artesanales y a los de la pequeña minería.


Por su parte Aurelio Suárez hizo un análisis que demuestra el volumen del saqueo perpetuado por las compañías foráneas en este territorio solo por por la vía de la especulación, a partir de los hallazgos del potencial minero que encuentran mediante la exploración en las veredas concesionadas en Quinchía. Y advirtió sobre la ausencia de licencias que no aparecen reportadas en la Agencia Nacional de Minería, por lo tanto preguntó cómo es que estas compañías están operando en estos territorios.
En el cierre del foro, los asistentes aprobaron participar en la construcción del estatuto referenciado por el senador y continuar la movilización por la defensa de la actividad y los territorios que habitan.

Imagen de Periódico Soberanía

Periódico Soberanía

Periódico oficial del partido Colombia Soberana.

Recientes

Scroll al inicio