Petro, rendido a los pies de Estados Unidos

El Diálogo montó un Gobierno extranjero encima del de Petro.

Se ha acentuado la ya conocida prosternación política de miembros del gabinete y del Gobierno Petro frente a los mandatos de las autoridades de Estados Unidos, en un indigno espectáculo de vasallaje.

Empecemos por el XI Diálogo de Alto Nivel Colombia-Estados Unidos, celebrado en la última semana de mayo bajo la batuta del canciller, Luis Gilberto Murillo, quien ya había renunciado a la ciudadanía estadounidense desde que fue embajador en Washington.

Tan diligente fue Murillo que el embajador (e) Francisco Palmieri, entusiasmado, lo candidatizó a la presidencia de Colombia, “veo un gran futuro, Luis Gilberto, falta solamente tal vez un título más”. La atrevida referencia, indecorosa en cualquier latitud, se hizo en la clausura del Diálogo ante el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos de Estados Unidos, Richard Verma, y funcionarios norteamericanos, quienes se reunieron con Petro y exaltaron “la fortaleza y profundidad de la relación”.

Esos atributos van junto al lanzamiento de una remozada versión del Plan Colombia. Sí, luego del instaurado con Pastrana y extendido con Uribe, ahora, acorde con la engañifa en curso, se denomina “Estrategia Vida Colombia”. Orientado “hacia la colaboración hemisférica”, se enfoca en “el rol del sector privado para promover… la transición energética y la transformación digital”, nichos nuevos de inversión para los capitales financieros estadounidenses y con la consabida hoja de parra: “en equidad con comunidades raciales y étnicas marginadas”.

En ese XI Diálogo se definieron políticas públicas y negocios en Transformación Rural, Diplomacia Pública, Medio Ambiente y Cambio Climático, que incluye la injerencia del Tío Sam en la organización de la COP 16 de Biodiversidad en Cali, Energía, Minería e Infraestructura, Paz, Derechos Humanos y Democracia, Seguridad, Antinarcóticos y Desarrollo Rural, Migración, Salud y TIC. El Diálogo montó un Gobierno extranjero encima del de Petro.

¿Quién creería, por ejemplo, que la ministra de Agricultura, tan punzante contra gremios nacionales del sector, como los arroceros o del café, agache la cabeza ante Estados Unidos, que le dicta el qué, el cómo y el dónde aplicarse? Así fue cuando hace 75 años la Universidad de Nebraska impuso la Revolución Verde o cuando el original Plan Colombia, el de 2000, definió la especialización del agro en productos tropicales.

(Ver https://co.usembassy.gov/es/declaracion-del-xi-dialogo-de-alto-nivel/)

En simultánea, en Washington, con elogio de Hillary Clinton incluido, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, fue distinguida con el Global Leadership Awards, promovido por la ONG Vital Voices. Hasta ahí todo bien, solo que, al listar a quienes patrocinan el premio (sponsors) se destaca el Departamento de Estado de Estados Unidos, precisamente quien financia la agresiva instalación militar en Gorgona que cuenta con la anuencia y, vale decirlo, complicidad de esta ministra. Extraña coincidencia.

Entre diálogos colonialistas y suspicaces distinciones, arribó a Colombia, por enésima vez, la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, a pasar revista a las tropas en Inírida y Yopal y “supervisar operaciones conjuntas”, según la embajada (@US Embassy Bogotá, 30/5/24). Luego de reunirse con Petro, Richardson anunció que el poderoso portaaviones nuclear George Washington participará a finales de junio en ejercicios con las Fuerzas Militares de Colombia en aguas del Pacífico (inmediaciones de Gorgona) y también puso a disposición aviones de combate F-16 de Estados Unidos para la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) como sucedáneos de los cazabombarderos Kfir, en particular por “la interoperabilidad con la OTAN” (defensa.com/31/5/24).

El desmedido liderazgo de Richardson confirma el dato –de fuente segura– que el nombramiento del ministro Iván Velásquez surgió fruto de una reunión con Estados Unidos, de tener aquí un yes-man.

La parte risible corrió a cargo de Carrillo, el que reemplazó a Olmedo López como director de la UNGRD. Aplaudió con entusiasmo y cortó cinta con la generala Richardson, en la donación a esa entidad de diez sencillos puentes militares (que se pueden fabricar aquí) como parte del programa de armamento retirado de los inventarios de Estados Unidos, bajo la modalidad Excess Defense Articles (EDA). Bombo y platillos para recibir como regalo. Lo que Larry Summers llama “basura perniciosa”.

En el autoproclamado “primer gobierno de izquierda”, el desvergonzado arrodillamiento ha reafirmado no solo la dominación de Estados Unidos sobre Colombia, sino el carácter neocolonial del país, que es, realmente, el aspecto preponderante del infausto bienio transcurrido con Petro. Mandato al que le cabe una oposición patriótica sin vacilaciones.

Columna de opinión tomada de Revista Semana.
Publicada el 7 de junio de 2024.

Imagen de Aurelio Suárez

Aurelio Suárez

Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE) y catedrático universitario por décadas en distintas áreas de economía. Autor de 13 libros sobre modelo económico neoliberal, agricultura, política económica, libre comercio, economía de Estados Unidos y crisis financiera, confianza inversionista, minería, Bogotá, la economía de Colombia de las últimas tres décadas y transición energética. Coautor de varios libros sobre teoría económica, agro, medio ambiente, política de izquierda y el TLC. Escritor de cartillas pedagógicas para productores agrarios y campesinos sobre café, el TLC y el sector lácteo. Columnista hace 36 años, en periódicos regionales, en El Tiempo.com, en El Espectador y en la revista Semana de febrero de 2021 a la fecha. Panelista del programa ‘Mañanas Blu’ de Blu Radio desde septiembre de 2012. Directivo de organizaciones gremiales, cafeteras, agropecuarias y del comercio. Militante siempre en la izquierda política, en el Polo Democrático Alternativo (PDA) fue directivo, asistente en áreas económicas y sociales de Carlos Gaviria Díaz y candidato a la alcaldía de Bogotá en 2011. Es colaborador del periódico Soberanía del partido Colombia Soberana desde 2023.

Recientes

Opinión
Daniel Daza

¿Una acusación en falso?

Mientras su alocución del 15 de julio se sustentaba en el ‘Informe de la Contraloría de 2024’ sobre 28 EPS autónomas, las acciones judiciales se

Leer más »
Scroll al inicio